Quantcast
Channel: Y encima se llamaba Alabama » Vértigo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2

¡Dame links!

$
0
0

(por Ibán Manzano)

Tengo mi lector de feeds que echa humo. Elegir lo que realmente resulta útil no siempre es tarea fácil, pero aquí estoy cual Rey de España abriéndome paso entre la jungla de la sobreinformación. Estos son mis elefantes blancos de la semana:

  • En opinión de este artículo, el trabajo de Edith Head para Vértigo (1958) no está todo lo reivindicado que merece y eso que sin él estaríamos más perdidos de lo que ya lo estamos a la hora de enfrentarnos a la Cenicienta hitchcockiana. Son muchos los matices, y así se nos explica, de los que Head se sirvió para separar a la espectral Madeleine de la mucho más tangible Judy.
  • TNT ya nos tiene acostumbrados a colgarse la medalla de oro en esto de las autopromociones, pero con este vídeo se han superado. Sólo cabe añadir: wow! El otro vídeo que lo está petando los últimos días es el regreso de Aleix Saló, titulado muy convenientemente Simocracia (2012) y con todo a su favor para acabar convertido en ejemplo de viralidad en las escuelas de social media. Dicen que su anterior trabajo, Españistán (2011), explicación para dummies (otra cosa no, pero dummies en esto de la crisis lo somos un rato) del colapso nacional, llegó a oídos del actual ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, también responsable de la misma cartera durante el último aznarato. Al parecer, el vídeo no le hizo demasiada gracia.
  • La invención de Hugo (2011) no me gustó demasiado más allá de su estimulante uso del 3D. Mientras la veía no podía librarme de la molesta sensación de que Scorsese no dejaba de recordarme una y otra vez lo maravilloso que es este invento del cinematográfico sin explicarme jamás el porqué de tanta maravilla. Esta crítica está bastante en sintonía con lo que pienso, pero lo expresa mil veces mejor. Su autor lanza al aire la pregunta de si no resulta algo obsceno que un medio se homenajee a sí mismo y de paso establece un curioso paralelismo entre Forrest Gump (1995) y el gag de la pierna ortopédica de Sacha Baron Cohen.
  • Hablábamos antes del Rey. Probablemente tengáis ya completo el menú de chascarrillos sobre Froilán y memes de urgencia centrados en la decadencia de la institución, pero este artículo publicado en El Mundo me ha resultado de largo lo más interesante que se ha dicho sobre el tema. Quizás porque, a lo Béla Tarr, su autor prefiere preguntarse por el destino de los elefantes. Si no tanto del elefante abatido, sí al menos de todos aquellos que han estado en el punto de mira del monarca.
  • Por último, Declaración de guerra (2011). La película lleva ya unas semanas estrenada pero no me atrevía a acercarme al cine por el rechazo que le tengo a este tipo de historias: tema de alto voltaje melodramático enfocado de manera vitalista. En este caso, la historia (autobiográfica) de dos padres que lidian contra el cáncer de su hijo recién nacido. Tiene varios momentos discutibles, pero no se le puede negar que está atravesada por una luminosidad absolutamente fuera de la norma, que además se traslada a una banda sonora llena de esas canciones que sólo es posible cantar en francés. Me da que esta última tontería bien la podría haber escrito un Ray Loriga de resaca.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2

Trending Articles